Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Igualdad. Mostrar todas las entradas

Nota de Prensa: los sindicatos mayoritarios de las Administraciones Públicas exigen a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que garantice la negociación y recuperación del poder adquisitivo de más de tres millones de empleadas y empleados públicos


22 oct 2020



Los sindicatos mayoritarios de las Administraciones Públicas exigen a la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, que garantice la negociación y recuperación del poder adquisitivo de más de tres millones de empleadas y empleados públicos


CCOO, UGT y CSIF se han dirigido por escrito a la ministra de Política Territorial y Función Pública reclamando la apertura inmediata de la negociación de un tercer Acuerdo que garantice entre otros, la recuperación del poder adquisitivo y la creación de empleo público para erradicar los déficits estructurales en las plantillas de las distintas Administraciones Públicas

Madrid 22 de octubre de 2020

Los tres sindicatos mayoritarios de la Función Pública demandan el cumplimiento íntegro de los Acuerdos suscritos en el 2017 y 2018 en materia de empleo, estabilización y consolidación, planes de igualdad, retribuciones, jornada y resto de materias contenidas en los mismos

Igualmente exigen abrir de manera inmediata la negociación de un Nuevo Acuerdo que garantice la recuperación del poder adquisitivo y seguir mejorando las condiciones de las trabajadoras y trabajadores de los servicios públicos, desterrar definitivamente la precariedad, incrementar las plantillas y eliminar las limitaciones generadas por la tasa de reposición

En este sentido igualmente resulta imprescindible un mayor compromiso con el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley de Función Pública de la Administración General del Estado, y el resto de materias, tales como la carrera y clasificación profesional, jubilación anticipada, planes de igualdad o la formación en clave digital

Por ello los sindicatos firmantes hemos requerido a la sra. ministra que abra el diálogo de forma permanente y en correspondencia con el desempeño de los cometidos a los que su cargo en el Gobierno le obliga. Así como ponga fecha de manera inmediata a la preceptiva negociación de los PGE 2021 y la negociación de un nuevo acuerdo de la función pública tal y como se comprometió en el mes de junio

Leer más...

CCOO exige la negociación inmediata de los Planes de Igualdad en la Administración de Justicia


1 oct 2020


 


LA IMPORTANCIA Y LA NECESIDAD DE TENER UN PLAN DE IGUALDAD PARA EL PERSONAL DE JUSTICIA

Desde el Sector de Justicia de CCOO, estamos enviando requerimientos al Ministerio de Justicia y a las Consejerías de las CCAA con competencias transferidas para que en el plazo de un mes se informe del compromiso de abrir el proceso para la elaboración de un Plan de Igualdad y de la creación de la Comisión Negociadora. Si en dicho plazo no obtenemos la respuesta adecuada, procederemos a poner las correspondientes denuncias ante la Inspección de Trabajo


CCOO viene reclamando insistentemente la implantación de un Plan de igualdad para el personal de Justicia

En la Administración de Justicia, solamente la Comunidad Valenciana tiene implantado un plan negociado con los sindicatos, tal y como la ley obliga

Esta primera experiencia nos ha demostrado que la aparente ausencia de desigualdad en nuestra administración es sólo eso, una apariencia, pues cuando se buscan las desigualdades, estas afloran y sólo cuando afloran se pueden corregir 

La llegada de la crisis sanitaria derivada de la Covid19 reabre de nuevo el debate social sobre los cuidados. Cómo podemos compaginar nuestra vida laboral con el cuidado de las personas de nuestra familia vulnerables necesitadas de cuidados (especialmente en caso de menores de corta edad que ya no pueden contar con sus abuelas y abuelos) y que el ejercicio de los cuidados no suponga una pérdida de dinero o de derechos

El Plan de igualdad es el instrumento más útil para responder a esta grave situación y a las futuras que puedan presentarse, mejorando los derechos de conciliación y corresponsabilidad y adaptándolos a las condiciones de nuestra realidad como personal de Justicia

Por otro lado la implantación del teletrabajo, que ha venido para quedarse, junto a sus posibles ventajas, presenta algunos inconvenientes, y uno de los más graves sería confundir teletrabajo y conciliación, porque no son dos cosas compatibles excepto en una pequeña circunstancia que suponga coincidencia temporal de la entrada al colegio con tiempo de desplazamiento al centro de trabajo. El resto sería llamar conciliación a una sobrecarga de trabajo y a una doble jornada que acarreará problemas de salud a medio plazo

Estos peligros también se sortearían mejor desde un Plan de igualdad que analizase nuestras condiciones específicas de teletrabajo y nuestros derechos de conciliación y pudiese implantar medidas específicas y hacer un seguimiento de su cumplimiento

Finalmente, debemos recordar que en la Carrera Judicial se ha implantado este año para sus miembros el segundo Plan de Igualdad, mientras que al resto del personal nos han negado reiteradamente ya no el primero, sino también cualquier pequeña medida de igualdad que hemos intentado negociar, lo cual implica una discriminación evidente
Leer más...

CCOO exige al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos en la Administración del Estado


9 jul 2020



CCOO exige al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos en la Administración del Estado

Recuerda que los compromisos firmados acumulan, como mínimo, más de un año de retraso en su ejecución, y que está en riesgo la prestación de servicios públicos como la tramitación de los ERTE, la gestión del Ingreso Mínimo Vital, la investigación biomédica y los servicios médicos de Sanidad Exterior, entre otros

Mas de dos centenares de delegadas y delegados de CCOO se han concentrado esta mañana ante la Dirección General de la Función Pública para denunciar, entre otros, los retrasos acumulados en la ejecución de las ofertas de empleo público y de estabilización, la negociación del III Plan de Igualdad, el desarrollo del Estatuto Básico y los recortes salariales por la no aplicación del IV Convenio Único desde hace más de un año y medio

“El Gobierno no puede pretender que los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos se garanticen con casi un 20 % menos de personal público que hace diez años”, sentencia José Manuel Vera, secretario general de FSC-CCOO en la Administración General del Estado. “Es fundamental desarrollar con celeridad las convocatorias de empleo público, que suponen una recuperación inicial de parte de los más de 43.000 efectivos perdidos en estos últimos diez años, y que resultan imprescindibles para cubrir las deficiencias que venimos denunciando en servicios públicos en el SEPE, la Seguridad Social, Organismos Públicos de Investigación o Sanidad Exterior”

CCOO recuerda que está pendiente la negociación del III Plan de Igualdad, “el anterior es de 2015 y, en su mayor parte, no se ha desarrollado”, y espera que las buenas palabras de la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, se concreten también en la aplicación del Protocolo frente al acoso sexual y por razón de sexo

El sindicato lamenta que el Gobierno se posicione en la senda de los recortes. “El IV Convenio Único se firmó en marzo de 2019, llevamos más de un año esperando la aplicación de sus tablas retributivas y los atrasos correspondientes desde enero de ese año”, insiste Vera, quien condena que se frene esta recuperación parcial del 14 % de pérdida de poder adquisitivo acumulada desde 2008. “Otros elementos esenciales, como el encuadramiento, la jubilación anticipada parcial y el concurso abierto y permanente, también están pendientes”

CCOO recuerda que estos no son los únicos compromisos que aún no se han puesto en marcha. “La Ley de Función Pública de la Administración General del Estado, con el desarrollo de la carrera profesional, no ha avanzado desde 2007, cuando se publicó el Estatuto Básico del Empleado Público”. La distribución de los fondos adicionales, el diagnóstico del empleo público y la mejora de los procesos de promoción interna, o la regulación del teletrabajo, son otros acuerdos que siguen sin cumplirse, por lo que el sindicato exige celeridad en su negociación y aplicación

“Además, el Gobierno tiene que reconducir de manera inmediata esta política de privatización de la gestión de servicios públicos, que pone en grave riesgo la garantía de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos con criterios de objetividad, igualdad, transparencia y sujeción al interés general”, sentencia Vera. “Resulta evidente que hay que revertir a lo público los servicios privatizados, que han demostrado suponer un mayor coste y una menor salvaguardia de los derechos”

El sindicato ha anunciado esta misma semana la convocatoria de huelga en los museos estatales y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía para los domingos 19 y 26 de julio. “La demora en el encuadramiento, derivado del IV Convenio Único, supone una pérdida de derechos para el personal laboral de estos centros de trabajo. Es imprescindible cerrar cuanto antes este elemento, y recuperar el compromiso de abono inmediato de las tablas retributivas y sus atrasos”, concluye Vera
Leer más...

CCOO reclama garantías para la subida salarial de 2020


28 nov 2019


  • Reunión en el Ministerio de Administraciones Públicas el 27 de noviembre.
  • El director general de Función Pública nos ha asegurado que, en cuanto se forme Gobierno, se garantizarán los incrementos retributivos comprometidos en los acuerdos, con fecha 1 de enero de 2020.

CCOO INSISTE EN EXIGIR QUE SE GARANTICE LA SUBIDA SALARIAL DE 2020 Y LOGRA EL COMPROMISO DE AVANZAR EN LOS ACUERDOS YA ALCANZADOS

El Área Pública de CCOO exige al Gobierno un mayor compromiso con los tres millones de empleadas y empleados públicos y que se garantice el 2% de incrementos retributivos el 1 de enero de 2020, tal y como recoge el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo

En una reunión que ha tenido lugar ayer, 27 de noviembre, con el director general de Función Pública, a instancias de CCOO, hemos vuelto a insistir en la necesidad de tener preparada una norma con rango legal, como un Real Decreto Ley, que garantice los incrementos retributivos de las empleadas y los empleados públicos para 2020 y ponga fin al incumplimiento del desarrollo de los fondos adicionales. Hemos reiterado también la exigencia de la convocatoria urgente de la Comisión de Empleo y Estabilización y la Comisión de Igualdad, o el desarrollo del Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), fundamentalmente en lo concerniente a desarrollo de carrera profesional, clasificación y cualificaciones profesionales.

En materia de empleo, el Director General de Función Pública nos ha trasladado que están trabajando en ello, y se ha comprometido a convocar en el mes de diciembre la Comisión de Seguimiento de Empleo y Estabilización y la Comisión de Igualdad. Del mismo modo, ha asegurado que, en cuanto se forme Gobierno, se garantizarán los incrementos retributivos comprometidos en los acuerdos, con fecha 1 de enero de 2020.

Esta reunión es una continuación de las acciones que pusimos en marcha en el mes de septiembre desde el sindicato, con varios escritos dirigidos tanto al Ministro Luis Planas como al Secretario de Estado de Función Pública y al Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que tuvieron como punto de inflexión la concentración del pasado 17 de octubre ante la sede del Ministerio de más de 200 delegados y delegadas de CCOO.

La movilización tuvo como respuesta la reunión convocada por el Ministro Luis Planas con los tres sindicatos firmantes de los Acuerdos para la Mejora del Empleo Público y las Condiciones de Trabajo de 2017 y 2018 el pasado 24 de octubre. Más allá de compromiso del Gobierno con el cumplimiento de estos acuerdos, en estas fechas seguimos sin convocatoria de las comisiones de seguimiento y sin garantías salariales.

Igualmente, desde CCOO pensamos que un Gobierno que quiere abanderar las políticas de igualdad, tiene que promover el desarrollo de la Ley de Igualdad y del II Acuerdo y exigir la negociación y publicación de los planes de igualdad y protocolos de acoso en las Administraciones Públicas.
Leer más...

Ámbito no transferido: CCOO exige la extensión de la licencia de matrimonio a las parejas de hecho


11 nov 2019




EL MINISTERIO DE JUSTICIA DEBE RECONOCER, DE UNA VEZ POR TODAS,  EL DISFRUTE DE LA LICENCIA POR MATRIMONIO A LAS PAREJAS DE HECHO.  CCOO EXIGE AL MINISTERIO DE JUSTICIA LA EXTENSIÓN DE LA LICENCIA POR MATRIMONIO A LAS PAREJAS DE HECHO.

A estas alturas del siglo XXI, y todavía sigue interpretando literalmente el texto de la licencia por matrimonio del artículo 504.1 de la LOPJ, exigiendo, para reconocer ese derecho, que las uniones revistan necesariamente la forma jurídica del matrimonio.


Hace escasos días, la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia en Valladolid ha denegado el disfrute de la licencia por matrimonio previsto en el nº 1 del artículo 504 de la LOPJ a un funcionario tras registrarse como pareja de hecho.

A pesar de que la normativa en materia de permisos debe entenderse aplicable a las parejas de hecho al no estar condicionados estos permisos a la forma jurídica que revista la unión entre las dos personas lo cierto es que, en lo relativo a la licencia de matrimonio, el Ministerio de Justicia, en una interpretación, no solo alejada de la realidad social sino discriminadora, entiende que dicha licencia está condicionada a la forma jurídica de la unión entre las dos personas, y que es necesaria una equiparación expresa entre el matrimonio y las parejas de hecho mediante norma con rango de Ley.

Para CCOO, la anterior consideración se opone radicalmente a la finalidad de esta licencia, que se concede no por contraer un estado civil sino por el hecho de celebrar un enlace, condición que, indiscutiblemente, concurre cuando en las uniones de hecho los contrayentes efectúan la inscripción en el Registro de Uniones de Hecho correspondiente, dado el carácter constitutivo de la inscripción.

Además, nuevamente, el Ministerio de Justicia se queda atrás en el reconocimiento de derechos a los funcionarios no transferidos, cuando la práctica totalidad de las CCAA con competencias transferidas en materia de Justicia tienen expresamente reconocida la concesión de este permiso a los funcionarios que constituyen una pareja de hecho (Andalucía, Valencia, Cataluña, Madrid, Navarra, País Vasco, Canarias, Asturias, Galicia, Cantabria, etc); lo que constituye, junto con las vergonzosas diferencias retributivas, un nuevo trato discriminatorio respecto de los funcionarios de justicia del ámbito no transferido en relación con los funcionarios destinados en los ámbitos de gestión de personal transferidos, dándose la circunstancia, en el colmo de los despropósitos, que el funcionario de justicia que constituya una pareja de hecho, destinado en un Juzgado de Comunidad de Madrid, disfrutará de dicha licencia, y, sin embargo, le será denegada si está destinado en los Órganos Centrales.

La postura mantenida al respecto por el Ministerio produce aún mayor sonrojo cuando la titular del Ministerio de Justicia forma parte de un Gobierno del PSOE, partido que dice proteger la conciliación de la vida familiar con independencia del régimen jurídico que adopte y, sin embargo, favorece la discriminación de los funcionarios que optan por esta unión civil.

Por todo ello CCOO se ha dirigido a la Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia reclamando la extensión de la licencia por matrimonio a las parejas de hecho, al objeto de que, de forma inmediata, imparta instrucciones claras a las Gerencias Territoriales del Ámbito no Transferido estableciendo los criterios y condiciones para su concesión, que deberán ser los mismos que los establecidos par el matrimonio.


ESCRITO DGRAJ LICENCIA MATRIMONIO PAREJAS DE HECHO
Leer más...

Campaña electoral: reflexionando en Igualdad y pensando en los cuidados de nuestras familias


16 abr 2019



Comentábamos con motivo de la huelga feminista del 8M, que pensar en feminismo es pensar en igualdad, en conciliación, en corresponsabilidad, en cuidados, en poner la vida de las personas (menores, mayores) en el centro de la política.

En el futuro inmediato, nos esperan procesos electorales que serán determinantes para nuestros derechos, no solo como personal funcionario, también como parte de la ciudadanía, en nuestra condición de personas usuarias de servicios públicos esenciales.
El futuro parlamentario, es decir, legislativo y presupuestario, no lo decide la ruleta de la fortuna, ni tampoco las encuestas: lo decidimos entre todos y todas con nuestro voto o nuestra falta de voto.

El movimiento feminista, nos invita a reflexionar en feminista, priorizando los cuidados y la vida.

Con tal fin, el movimiento feminista ha elaborado un largo, pero constructivo manifiesto que CCOO también apoyamos.

ENLACE AL MANIFIESTO






Leer más...

Planes de Igualdad: en casa de herrero...


18 mar 2019



A raíz de las multitudinarias movilizaciones del 8M, todos los partidos políticos (menos uno) son super, superfeministas.

El gobierno se ha apresurado a demostrarlo aprobando el 1 de marzo un nuevo decreto de igualdad laboral (publicado en el BOE del día 7 de marzo).

Loable actitud que sin embargo tiene una pega y no es baladí: es un decreto que podría llamarse también "Consejos vendo que para mí no tengo", es decir, actitud incoherente e hipócrita.

Desde el 2007, año en que este mismo partido aprobó la Ley Orgánica de Igualdad entre hombres y mujeres,  las administraciones venían obligadas a implantar un Plan de Igualdad para plantillas superiores a 250 personas.

CCOO DENUNCIAMOS que esta obligación se ha incumplido por los distintos gobiernos también de CCAA y de Ayuntamientos , por tanto, otros partidos tan feministas como el que gobierna la nación, tampoco se aplican a predicar con el ejemplo.

En la Administración de Justicia, sólo el gobierno de la Comunidad Valenciana ha negociado y publicado un Plan de Igualdad con los sindicatos del ámbito.

Tal ausencia de Planes de Igualdad, debería hacernos reflexionar y preguntarnos en qué datos nos basamos cuando afirmamos que en nuestra administración no existe brecha salarial. Qué casualidad, que el diagnóstico del único plan existente, el de la Comunidad Valenciana, haya puesto al descubierto que SÍ EXISTE BRECHA SALARIAL, en la administración de justicia valenciana (y no será la excepción) y haya tenido que introducir medidas correctoras para intentar erradicarla.

A estas alturas, deberíamos conocer ya que la brecha salarial está estrechamente  relacionada con la maternidad y con  el rol de cuidados tradicionalmente asignado a la mujer, razón por la cual, el plan de igualdad ha de recoger medidas que favorezcan la corresponsabilidad en los mismos sin perjudicar la carrera profesional de ninguna persona sea hombre o mujer y sin descuidar tampoco el papel fundamental que desempeñan los cuidados en una sociedad civilizada y con expectativas de un futuro próspero en lo social, porque los cuidados han de estar en el centro de la vida y por tanto han de estar también en el centro de las políticas y de la acción sindical.

Reflexionemos por tanto sobre la razón por la cual hemos puesto en muchas ocasiones excesivo interés en cuestiones accesorias y dejado de lado las fundamentales y vayamos planteándonos como acabar con este déficit  democrático en nuestros centros de trabajo.  Pongámonos manos a la obra y  no caigamos en la misma desidia que ejercen quienes nos gobiernan.
Leer más...

Igualdad, Vivas, libres y unidas. El 8 de marzo YO PARO


27 feb 2019






Contra la desigualdad, la discriminación, y precariedad laboral que sufren las mujeres 


Contra las violencias machistas y el acoso sexual y acoso por razón de sexo

Publicamos el último número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país
Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género
Gaceta Sindical 8M: Igualdad camino sin retorno
Leer más...

El Ministerio de Justicia se niega a negociar las reivindicaciones de los/as trabajadores/as


30 nov 2018


  • Convocada reunión de la mesa sectorial el 4 de diciembre sin incluirse en el orden del día una solución negociada al conflicto de la reforma de la LOPJ

CCOO MUESTRA POR ESCRITO AL MINISTERIO DE JUSTICIA SU MÁS ENÉRGICA PROTESTA PORQUE EL MINISTERIO SIGUE NEGÁNDOSE A NEGOCIAR LOS ASUNTOS QUE PROPONEN LOS SINDICATOS

Hemos exigido que antes de la reunión de la mesa sectorial convocada debe tener lugar otra reunión para alcanzar una salida negociada al conflicto generado con la modificación de los centros de destino y con las restricciones en el nombramiento de personal interino de refuerzo

El personal de la Administración de Justicia estamos inmersos en un proceso de conflictividad laboral derivado de la modificación de determinados artículos de la LOPJ que, afectando a nuestras condiciones de trabajo, se está llevando a cabo sin la preceptiva negociación con los representantes sindicales.

Entre tanto se ha convocado para el 4 de diciembre mesa sectorial para la negociación de las Ofertas de Empleo Público y otros temas como la NOJ de Soria o la conversión de plazas de Letrados de refuerzo en plantilla.

CCOO hemos remitido escrito al Ministerio de Justicia mostrando nuestra más enérgica protesta por el hecho que mientras el ministerio se niega a buscar, como hemos solicitado, una solución negociada al conflicto laboral que nos ha llevado a la convocatoria de un proceso contundente de movilizaciones convoque una reunión para otros temas aplicando un sistema de negociación similar al de equipos ministeriales anteriores que consiste en convocar reuniones para la negociación de los temas que interesan al Ministerio y nunca con los temas que proponemos los representantes de los trabajadores y las trabajadoras.

En la reunión que la Sra. Ministra mantuvo con los sindicatos el 26 de julio pasado hubo un compromiso público (ver la propia nota de prensa del Ministerio de Justicia de esa fecha) por su parte; textualmente "La ministra Delgado se compromete a fijar un calendario de encuentros para estudiar la posible mejora de las condiciones laborales de los funcionarios de la Administración de Justicia" calendario y encuentros que, cuatro meses después, siguen brillando por su ausencia a pesar de las reiteradas exigencias de CCOO y el resto de sindicatos.

Vista la situación que entendemos de falta de voluntad de negociar con los representantes sindicales por parte del Ministerio hemos solicitado que antes de la reunión de la mesa sectorial convocada para el día 4 de diciembre se convoque una reunión previa para:

1.- Negociar una solución al conflicto generado por la tramitación parlamentaria de la reforma de la LOPJ, que incluya iniciativas del Ministerio para el mantenimiento de los actuales centros de destino regulados en el art. 521 y eliminar la reducción de empleo público que se derivaría de la reforma en trámite de los arts. 347bis y 489 de la misma ley. Asimismo esta negociación deberá ampliarse a otras materias como la carrera profesional a la que la Sra. Ministra se comprometió también públicamente en esa reunión del 26 de julio ("Por último, ha anunciado que se crearán grupos de trabajo para analizar distintos asuntos, como son el margen legal para seguir avanzando en el desarrollo del Registro Civil y la mejora de la carrera profesional", según recoge literalmente la nota de prensa del ministerio antes referida).

2.- Iniciar las negociaciones para el incremento del complemento específico no transferido y para la mejora de las condiciones laborales de este colectivo en particular y del personal de la Administración de Justicia en general.

Caso de no atenderse esta solicitud, CCOO entenderá como una falta de respeto del Ministerio de Justicia a nuestras reclamaciones, al pretender convocar una reunión de mesa, tras cuatro meses sin hacerlo, sin ni siquiera introducir como primer punto en el orden del día las cuestiones que han creado, y no se han resuelto aún, un grave conflicto en la Administración de Justicia y actuaremos en consecuencia.

EL MINISTERIO DE JUSTICIA SE COMPROMETE, COMO LE HABÍAMOS VENIDO EXIGIENDO DESDE CCOO, AL CUMPLIMIENTO DE LA TOTALIDAD DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS CON EL ANTERIOR GOBIERNO QUE AUN SIGUEN PENDIENTES

El Ministerio de Justicia, junto a la convocatoria de la reunión de la mesa sectorial del próximo día 4 de diciembre ha remido un documento titulado PROPUESTA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA PARA LA ADAPTACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DEL ACUERDO MARCO PARA LA MEJORA DEL EMPLEO PÚBLICO DE 2017-2018 DE LA MESA GENERAL DE NEGOCIACIÓN DE LAS AAPP que contiene algunas de las reivindicaciones que CCOO le hemos venido exigiendo desde la toma de posesión de la Ministra Delgado.

Entre ellas, en el punto séptimo de dicho documento se recoge:

“El Ministerio de Justicia se compromete a dar cumplimiento en el plazo de tres meses a los puntos pendientes de los acuerdos suscritos en la Mesa General de Función Pública y en la Mesa de Negociación de la Administración de Justicia, convocándose a tal efecto de forma inmediata y en el plazo máximo de quince días la mesa sectorial de negociación.”

Entre dichos acuerdos pendientes de cumplir por el Ministerio figuran la eliminación para todos los ámbitos territoriales de los descuentos por IT, la negociación del Plan de Igualdad, la conversión en plantilla de todas las plazas de refuerzo con más de tres años de antigüedad (también las de los Órganos Centrales), la corrección de los errores en las cotizaciones a la Seguridad Social o la regulación negociada de las sustituciones y comisiones de servicio.

Leer más...

Acuerdo histórico de CCOO para la ampliación del permiso por paternidad


30 oct 2018



  • El protagonismo de CCOO en las mesas generales de negociación, siendo el primer sindicato de las administraciones públicas, sigue dando sus frutos

ACUERDO HISTÓRICO: AMPLIACIÓN DEL PERMISO DE PATERNIDAD PARA EL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Tras más de 10 años reivindicando la equiparación del permiso de paternidad con el de maternidad, ¡por fin lo hemos conseguido!, CCOO ha firmado un acuerdo de ampliación del permiso de paternidad que será de aplicación a todo el personal de la AGE. Al estar vinculados los permisos en justicia a los del personal de la Administración del Estado, este éxito de CCOO será de inmediata aplicación al personal de la Administración de Justicia, tanto del ámbito transferido como del no transferido

  • El acuerdo será de aplicación a todo el personal de la Administración de Justicia, transferido o no transferido, titular o interino.

  • De igual duración que el de maternidad. Se equiparará su duración en tres fases, 8 semanas en 2019, 12 semanas en 2020 y llegaremos a las 16 semanas en 2021. 
  • Un derecho subjetivo e intransferible, de forma que no pueda ser cedido y la consecuencia de no utilizarlo será la pérdida del período que no se utilice. 
  • Pagado al 100%, como lo ha sido desde su inicio en 2005 hasta ahora. 

Pero además hay un aspecto, que desde CCOO entendemos fundamental y que es auténticamente novedoso:

No podrá ser utilizado de forma simultánea con el de maternidad, salvo en las cuatro primeras semanas tras el parto, la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento o la resolución judicial por la que se constituya la adopción.

Esta alternancia tendrá como resultado inmediato la participación directa de ambos progenitores, y por tanto de los hombres, en la crianza de sus hijos e hijas, se responsabilizarán directamente del cuidado de su prole, como las mujeres han venido haciendo desde siempre. Desde CCOO entendemos que esta alternancia será la pequeña grieta que iniciará el camino hacia la desaparición de la división sexual del trabajo y el primer paso hacia una sociedad donde todos y todas seremos corresponsables del cuidado y como consecuencia más iguales en el ámbito laboral.

Hay cosas que están pendientes. Por ejemplo, es necesario permitir mayor flexibilidad a las familias para organizar el periodo de crianza de acuerdo con sus necesidades específicas y sobre esa base fijar una menor parte obligatoria y permitir fórmulas más abiertas en la utilización de la parte voluntaria del permiso. También hace falta buscar alternativas que equiparen los tiempos de crianza de las familias de un solo progenitor, casi todas monomarentales, con familias de dos progenitores.

No cejaremos en nuestras reivindicaciones pero tenemos claro que hemos firmado el mejor acuerdo posible y en esta ocasión si consideramos que esta Administración estamos siendo vanguardia, abriendo camino a un futuro diferente y desde el Sector de la Administración de Justicia de CCOO sentimos gran satisfacción por ser parte de ese impulso.
Leer más...

CCOO exige al Ministerio de Justicia que regule en igualdad los procedimientos de las inscripciones de nacimiento


28 may 2018



  • Manifestaciones del Ministro de Justicia sobre la denuncia de una pareja de mujeres en la inscripción de nacimiento de su hijo en el Registro Civil de Murcia

CCOO CONSIDERA LAMENTABLES LAS MANIFESTACIONES DEL MINISTRO CATALÁ EN EL SENADO, ACHACANDO A UNA “MALA PRÁCTICA” DEL REGISTRO CIVIL DE MURCIA EL PROBLEMA GENERADO

Para CCOO el Ministerio de Justicia tiene que regular con total claridad y de forma igualitaria para hombres y mujeres y para parejas heterosexuales y homosexuales los procedimientos a seguir para las inscripciones de los nacimientos derivados de la fecundación in vitro y solicitaremos a la Dirección General del Registro y el Notariado una resolución al respecto que evite las diferentes interpretaciones actuales.

Los hechos de la denuncia fueron traslados por un Senador del Grupo Socialista al Ministro de Justicia mediante una pregunta parlamentaria, calificándolo el Senador de “injusto, inaceptable e impropio del siglo XXI”. El Sr. Catalá, en su respuesta, echó balones fuera y achacó esta situación a “una mala práctica que está siendo corregida” a la vez que afirmó que, en absoluto, ni el Gobierno ni la Ley consideran que la inscripción en el Registro Civil de un nacimiento cuyos progenitores son una pareja de mujeres debe tener requisitos diferentes a los del resto de situaciones.

Para CCOO estas manifestaciones del Ministro fueron absolutamente desafortunadas ya que la actual regulación legal permite distintas interpretaciones que pueden llevar, como en este caso, a tratamientos discriminatorios hacia las mujeres y hacia las parejas o matrimonios homosexuales.

Se ha producido en este caso un problema de interpretación. Inicialmente la Ley solo permitía atribuir la filiación materna a la esposa de la madre en los supuestos de embarazo mediante técnicas de reproducción asistida. Esta Ley no contempla la posibilidad de que una mujer casada con otra mujer se quede embarazada de una relación extramatrimonial con un varón, y que luego al inscribir al hijo se ponga también como madre la esposa de la mujer. Sólo contempla la posibilidad de que la mujer se quede embarazada mediante técnicas de reproducción asistida y entonces su esposa cónyuge pueda solicitar que a ella también se le reconozca como madre.

Esta Ley se reformó en el año 2015 para cambiar el sistema de consentimiento de la madre no gestante, que hasta entonces era engorroso porque tenía que dar su consentimiento antes del parto, mediante la Ley 19/2015. Esta misma Ley modificó la Ley 20/2011, de Registro Civil, para permitir la comunicación telemática de los nacimientos desde los hospitales (lo poco de la Ley 20/2011 que ha entrado en vigor).

En esta modificación de la Ley 20/2011 se introdujo el siguiente parrafo:
Art. 44.5. También constará como filiación matrimonial cuando la madre estuviere casada, y no separada legalmente o de hecho, con otra mujer y esta última manifestara que consiente en que se determine a su favor la filiación respecto al hijo nacido de su cónyuge.
Si se lee este artículo 44.5 de forma aislada, parece como que es indiferente, a efectos de consentimiento de la esposa no gestante, que la madre casada se haya quedado embarazada por técnicas de reproducción asistida o de otra forma.

Y es aquí donde entra la polémica: el Registro Civil de Murcia y otros Registros Civiles, entienden que el art. 44.5 de la Ley 20/2011 debe ponerse en relación con la ley de reproducción asistida, y que por tanto la madre gestante tiene que acreditar que su embarazo ha sido por técnicas de reproducción asistida, mientras que otros Registros Civiles entienden que dado que la Ley 20/2011 no habla de reproducción asistida no es preciso que se acredite de dónde le viene el embarazo a la esposa gestante.

Para CCOO, si el Ministerio de Justicia entiende que no es preciso acreditar que el embarazo de la esposa gestante proceda de técnicas de reproducción asistida, lo que tiene que hacer es emitir una Instrucción de la Dirección General de Registros y del Notariado al respecto, y así se resuelva todo tipo de dudas de interpretación. En tal sentido, CCOO presentará una solicitud a esta Dirección General.


En cualquier caso, si el Ministro entiende que hay una discrepancia en las interpretaciones de las leyes que dan como resultado una aplicación distinta según qué Registro Civil la aplique, lo que debe hacer es instar a la DGRN a dictar una instrucción vinculante para todos y no echar la culpa de ello a los funcionarios que se limitan a cumplir con su obligación de informar a la ciudadanía en estricto cumplimiento de las órdenes e instrucciones recibidas de sus superiores sin más responsabilidad que la que pretende achacar el ministro, la cual es exclusiva suya, que debe elaborar una normativa diáfana e igualitaria que evite que sus distintas interpretaciones puedan generar situaciones discriminatorias, como en este caso, hacia las mujeres o hacia las parejas homosexuales.


Leer más...

En Justicia: retribuciones y condiciones dignas: reclamaciones al Ministerio de Justicia del personal funcionario del ámbito no transferido


16 mar 2018



EN JUSTICIA
RETRIBUCIONES Y CONDICIONES DIGNAS

RECLAMACIONES AL MINISTERIO DE JUSTICIA DEL PERSONAL FUNCIONARIO DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO

Leer más...

CCOO solicita también la negociación inmediata del Plan de Igualdad en la Admón. de Justicia no transferida


14 mar 2018




CCOO RECLAMA CONVOCATORIA DE LA MESA SECTORIAL TAMBIÉN PARA NEGOCIAR DE INMEDIATO EL PLAN DE IGUALDAD EN TERRITORIO NO TRANSFERIDO

Además de la recuperación de la jornada laboral de 35 horas y la eliminación de los descuentos por IT, hemos reclamado al Ministerio de Justicia la negociación urgente del Plan de Igualdad, aspecto que también viene recogido en el Acuerdo suscrito el 9 de Marzo en la Mesa General de Función Pública por CCOO, como sindicato mayoritario en las Administraciones Públicas, junto a UGT y CSIF y el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

YA NO HAY EXCUSA PARA QUE NO SE ELABORE EL PLAN DE IGUALDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

LAS DISCRIMINACIONES RETRIBUTIVAS Y LABORALES TAMBIÉN EXISTEN EN JUSTICIA Y DEBEN SER SUBSANADAS COMO EXIGE LA LEY

EXIGIMOS HECHOS Y NO SOLO PALABRAS TRAS LA MOVILIZACIÓN FEMINISTA DEL 8M

Leer más...

CCOO reclama la negociación y aprobación de un Plan de Igualdad en el ámbito del Ministerio de Justicia


4 jul 2017


CCOO RECLAMA MESA SECTORIAL PARA LA NEGOCIACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES DE IGUALDAD EN NUESTRO ÁMBITO

CCOO hemos remitido al Ministerio de Justicia escrito exigiendo la convocatoria urgente de la mesa sectorial de la Administración de Justicia, para:

Abrir el proceso de negociación que culmine en la elaboración, negociación y aprobación de un plan de igualdad para el personal de los distintos cuerpos de la Administración de Justicia.

Dentro de las propuestas que para la negociación lleva realizando hace tiempo CCOO, y que siguen pendientes su reconocimiento por parte del Ministerio de Justicia, está la elaboración urgente de un Plan de Igualdad en la Administración de Justicia.

Con el equipo anterior de la Dirección General, esta cuestión se planteó reiteradas veces por CCOO, sin resultado alguno, salvo buenas palabras.

Es hora de desatascar de una vez una cuestión muy importante que en otras Administraciones ya se ha reconocido expresamente.

Por tanto, CCOO reitera con esta nueva carta, la reclamación de la convocatoria de la mesa sectorial para abordar de inmediato lo siguiente:

CARTA MINISTERIO ELABORACIÓN, NEGOCIACIÓN Y APROBACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PARA EL PERSONAL DE TODOS LOS CUERPOS GENERALES Y ESPECIALES DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Leer más...

Cursos on-line impartidos por el CEJ al personal de Justicia no transferido


29 jun 2017


Publicamos la convocatoria del Centro de Estudios Jurídicos en convenio con el INAP, de dos cursos On Line que el Ministerio de Justicia ha remitido a las Gerencias territoriales de su ámbito de competencias

Fecha de presentación de Solicitudes:  desde 28 de junio al 11 de julio, ambos inclusive.

Lugar de presentación: La Gerencia a la que se pertenece


Cursos a impartir: Igualdad de Genero (30 horas lectivas) y Firma Electrónica: Aspectos Jurídicos (35 horas lectivas).


Dirigidos.- Funcionarios de los Cuerpos de Auxilio Judicial, Tramitación Procesal y Gestión Procesal y Administrativa destinados en Juzgados y Tribunales del ámbito no transferido y en los Juzgados de Paz de más 7.000 habitantes y Agrupaciones, así como los destinados en los INTCF y Mugeju.

CCOO ha venido demandando insistentemente al Ministerio de Justicia para que reclame al Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) acciones formativas para todo el personal de la Administración de Justicia independientemente de que su destino sea el ámbito no transferido o el transferido.

Exigimos también que se incluyan en estos cursos a los cuerpos especiales de la Administración de Justicia.

Estos cursos podrían ser el comienzo de acciones formativas que imparta el CEJ al personal de la Administración de Justicia, pero estas acciones son claramente insuficientes pues debe establecerse un plan anual de formación para todo el personal de la Administración de Justicia de toda España, negociado con los representantes de los trabajadores/as, pues el CEJ es un centro de ámbito estatal sufragado con los impuestos de toda la ciudadanía.
Leer más...

El permiso desde la 37ª semana de embarazo debe aplicarse sin restricciones a todo el personal funcionario y laboral


9 may 2016


En defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras:

CCOO exige al Ministerio de Justicia y a las CCAA con competencias, que el permiso, en estado de gestación a partir de la 37ª semana de embarazo, debe aplicarse a todo el personal funcionario y laboral, sin ninguna restricción o impedimento

Como hemos venido informando desde el mes de julio de 2015, CCOO logró, tras muchos años de presión, el compromiso del Gobierno (ahora en funciones) de trasladar al Estatuto Básico del Empleado Público, una reivindicación histórica:

EL ESTABLECIMIENTO DE UN PERMISO RETRIBUIDO ÍNTEGRAMENTE, A PARTIR DEL PRIMER DÍA DE LA 37ª SEMANA DE EMBARAZO HASTA LA FECHA DEL PARTO.

Y EN CASO DE PARTO MÚLTIPLE DESDE LA 35ª SEMANA.

Esta regulación finalmente se trasladó a la LPGE para 2016 (BOE de 30.10.2015) y se recogió en su disposición final novena, y finalmente se materializó, en la disposición adicional decimosexta, en el texto refundido del EBEP (Estatuto Básico del Empleado Público: BOE de 31 de octubre de 2015).

CCOO
ha detectado el incumplimiento por parte de las diferentes Administraciones (también por el Ministerio de Justicia) de esta norma, que significa un paso adelante en defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras, igual que es un paso adelante incuestionable el logro, tras años de lucha para lograrlo, del abono de un complemento adicional en la pensión a las mujeres trabajadoras que hayan tenido dos o más hijos (si bien este logro no es completo, por lo que CCOO sigue demandando que este complemento se aplique también, y se regule, a las mujeres trabajadoras con un único hijo).

CCOO se ha dirigido al Ministerio de Justicia y a las CCAA con competencias, con el fin de que no se cuestione de ninguna manera el cumplimiento de esta norma, y que se aplique taxativamente a todo el personal funcionario y laboral. Las denuncias de CCOO de los incumplimientos del Ministerio de Justicia en su ámbito comienzan a dar sus frutos.

Recordamos que en la comisión de igualdad de trato entre hombres y mujeres de la Administración General del Estado, se trasladó, el 24 de febrero de 2016, esta norma del EBEP, por si alguna Administración intentaba impedir su aplicación a este importante colectivo de empleados públicos, a un acuerdo que hacía extensivo su contenido a todo el personal laboral de la Administración General del Estado (adjuntamos dicho acuerdo).

Leer más...

CCOO consigue que se incorpore a la Ley de Clases Pasivas incremento de la pensión de jubilación para mujeres que hayan tenido dos o más hijos


27 oct 2015




Enmienda en el Senado a la Ley de Presupuestos de 2016 para incrementar la pensión de jubilación de las compañeras que hayan tenido dos o más hijos

A INICIATIVA DE CCOO SE INCORPORARÁ A LA LEY DE CLASES PASIVAS DEL ESTADO EL INCREMENTO DE LA PENSIÓN DE JUBILACIÓN PARA LAS MUJERES QUE HAYAN TENIDO HIJOS, IGUAL QUE OCURRE EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Gracias a esta enmienda promovida por el Sector de Justicia de CCOO, las compañeras que se jubilen a partir de 2016 en el régimen de Clases Pasivas verán incrementada su pensión entre el 5 y el 15% si han tenido dos o más hijos naturales o adoptados.


El consejo de ministros del 14 de Mayo de 2015 aprobó el Plan Integral de Apoyo a la Familia que incluía entre sus medidas un complemento en las pensiones de jubilación de las mujeres con hijos y que estaba previsto solo para aquellas trabajadoras adscritas al régimen general de la seguridad social.

El Sector de Justicia de CCOO, lleva tiempo reivindicando que las reformas legislativas que persiguen mediante acciones positivas mejorar la situación desigualitaria de las mujeres lleguen también a Clases Pasivas, de modo que las mujeres pertenecientes a este régimen de pensiones, no sean marginadas de dichas acciones.

CCOO de Justicia, a través de la Federación de Servicios a la Ciudadanía, presentó a los grupos parlamentarios del Senado una solicitud para que se presentara una enmienda a la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2016 que paliase esta discriminación, solicitud que fue atendida por el Grupo Socialista y cuya enmienda fue finalmente aprobada en el Senado y posteriormente asumida en el Congreso de los Diputados.

Como resultado, “se reconocerá un complemento de pensión a las mujeres que hayan tenido hijos naturales o adoptados y sean beneficiarias de pensiones de jubilación o retiro de carácter forzoso o por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad o viudedad que se causen a partir del 1 de enero de 2016 en el Régimen de Clases Pasivas del Estado”, según dispone la enmienda aprobada.

Las pensiones de jubilación en Clases Pasivas se incrementarán a partir de 2016 según la siguiente escala: en el caso de 2 hijos el 5%, 10% en el caso de tres hijos y 15% en el caso de 4 o más hijos, gracias a la iniciativa del Sector de Justicia de CCOO




Leer más...

Demandas de CCOO para unos PGE 2016 que promuevan efectivamente la igualdad real


21 sept 2015





A pesar de que en esta legislatura han aumentado gravemente la pobreza y las desigualdades sociales y de género, a pesar de que en los presupuestos públicos destinados a políticas de igualdad han descendido casi a la mitad respecto a 2011, los Presupuestos Generales del Estado para el 2016 (PGE 2016) aprobados el miércoles en el Congreso dedican un ínfimo 0,0103 por ciento a políticas de Igualdad y prevención de violencia de género.

Unos PGE 2016 que no sólo no afrontan con los dineros públicos el deber de promoción de igualdad efectiva y de lucha contra las violencias machistas que aconsejan los organismos internacionales y mandata la Constitución a los poderes públicos, es que ni siquiera recuperan lo recortado.

La Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, junto con más de 100 organizaciones feministas, han planteado a los grupos parlamentarios unas demandas mínimas para corregir unos presupuestos que, en su inacción, consolidan estructuralmente las desigualdades entre mujeres y hombres.

En un intento electoralista, el PP, con su mayoría absoluta, ha aprobado en el Congreso el pasado miércoles 16 de septiembre unos PGE 2016 irreales e inmovilistas en lo que concierne a las políticas de género, que pasan ahora a la tramitación del Senado. Y ello a pesar de que corresponderá gobernar y gestionar el gasto público a quien salga de las urnas en las próximas elecciones generales que se celebrarán en diciembre. 

Llama la atención que a pesar de que el mensaje electoralista del PP es que hay recuperación y crecimiento, el PP no se ha preocupado por incluir en estos PGE financiación y políticas necesarias para promover de manera efectiva la igualdad de género. Son los PGE de un gobierno a quien no le preocupa la igualdad real, que la posterga indefinidamente.

Si al gobierno del PP le preocupase de verdad avanzar sustancialmente en igualdad efectiva entre mujeres y hombres no demoraría otro año la ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida hasta el próximo 1 de enero de 2017. Se mantiene en 13 días, en vez de las cuatro semanas que contempla la Ley de Igualdad de 2007, retardando así una de las principales medidas de corresponsabilidad que favorecen la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, especialmente en el ámbito laboral. Porque constatamos diariamente que la falta de servicios públicos de atención a menores y la falta de medidas de corresponsabilidad aparta principalmente a las mujeres del trabajo, o las aboca a excedencias o al trabajo a tiempo parcial, con las consecuencias de sobrecarga de trabajos, pérdida de autonomía personal, brecha salarial, pérdidas o brechas en prestaciones sociales y pensiones, etc.

Desde 2011 el gobierno del PP ha recortado un 37% el programa 232B destinado a promocionar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y un 17% el programa 232C dedicado a actuaciones para la prevención integral de la violencia de género, desvelando la percepción que sobre los derechos de las mujeres tiene el gobierno del PP, potenciando un claro retroceso ideológico, legislativo y social, plasmado en contrarreformas como la laboral, la educativa, la restricción en el derecho de aborto para las jóvenes de 16 a 18 años, la exclusión de lesbianas y mujeres solas de la reproducción asistida en la sanidad pública….

Este retroceso ideológico y educativo, junto al aumento de la desprotección social, al mayor desempleo, a la feminización de la pobreza, a la insuficiente prevención, protección y atención a las mujeres víctimas de violencia, son factores de riesgo que potencian el caldo de cultivo de la violencia estructural contra las mujeres.

Por ello, CCOO denuncia el intencionado fracaso del gobierno del PP en potenciar las políticas de igualdad y de prevención de la violencia de género. Asimismo, CCOO pone de manifiesto que se trata de los PGE2016 son unos presupuestos que no contemplan la creación de empleo de calidad para las mujeres, ni garantizan el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

CCOO defiende una política presupuestaria distinta con un sistema fiscal dedicado a conseguir, de manera justa, los recursos necesarios para financiar políticas que impulsen al máximo el crecimiento y la creación de empleo de calidad, y que reparta las cargas de la crisis, atendiendo a las personas en peor situación, especialmente a las mujeres que han sido las grandes damnificadas de la crisis en términos de empleo.

CCOO denuncia asimismo que el tantas veces publicitado en los dos últimos años Plan especial para la igualdad de mujeres y hombres en el ámbito laboral y contra la discriminación salarial (2014-2016) que contempla el Plan Estratégico de Igualdad ni está dotado de presupuesto, ni de diálogo social para su aplicación real.

Denunciamos igualmente el publicitado permiso de maternidad desde la semana 37 que el gobierno promete a las funcionarias, porque es una medida que no aporta nada (la trabajadora embarazada que requiera permiso por su embarazo ya tiene cubierta esta contingencia) y que sin embargo trata el embarazo como una enfermedad y busca alejar a las embarazadas del ámbito laboral, reforzando la tradicional penalización por maternidad.

Desde CCOO pedimos además que se incorpore una prestación de ingresos mínimos en los PGE 2016, por su indudable impacto de género, ya que el 80% de las personas beneficiarias de esta prestación son mujeres, paradas de larga duración que han agotado todas las prestaciones, o que carecen de cualquier ingreso, muchas veces llevando en solitario hogares con menores a cargo.

En Resumen, la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, junto a las más de 100 organizaciones feministas articuladas en la Plataforma Impacto de Género Ya, que suscribimos el Manifiesto Feminista sobre los PGE 2016, denunciamos y demandamos:

1) El recorte del 22% en prestaciones por desempleo incrementará la pobreza y la feminización de la pobreza.

2) Las políticas de igualdad de las mujeres siguen bajando, pese a las recomendaciones del CEDAW.

3) El programa contra la Violencia de Género sube un 6,3%, insuficiente para la financiación municipal de los puntos de atención y el Convenio de Estambul.

4) La 5ª suspensión de la ampliación del Permiso de Paternidad.

5) La Atención a la Dependencia sube un 6,4% para atender a un 55% más de personas, con un promedio de 3 euros al día por persona, contradiciendo el 5º Objetivos de Desarrollo Sostenible.

6) Educación: la LOMCE apuesta por la segregada, pero no por la infantil, la sexual, ni la compensatoria de desigualdades.

7) Sanidad pública universal y de calidad, incluyendo el derecho al aborto sin discriminación de edad.

8) La cooperación al desarrollo se mantiene estancada en niveles de principios de los años 90.

9) Sin investigación y desarrollo, y sin mujeres en la innovación, no hay futuro.



#ExigeCCOO
Únete a CCOO, a nuestra lucha diaria, y EXIGE tus derechos: más empleo de calidad, más igualdad, más corresponsabilidad.

Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, 18 de septiembre 2015.


Más info:
Manifiesto Feminista Sobre los Presupuestos Generales del Estado 2016. Plataforma Impacto de género YA:
Leer más...

Los PGE 2016 retrasan un año más el cumplimiento de la Ley de Igualdad, que contempla la ampliación a 4 semanas del permiso de paternidad



El Gobierno, a través de los Presupuestos Generales del Estado 2016, demora otro año la ampliación de la duración del permiso de paternidad en los casos de nacimiento, adopción o acogida hasta el próximo 1 de enero de 2017, por lo que hasta esa fecha se mantiene en 13 días, en vez de las cuatro semanas que contemplaba la Ley de Igualdad de 2007.



Otra vez las políticas de austeridad implementadas por los sucesivos gobiernos impiden una verdadera corresponsabilidad de hombres y mujeres en las tareas de atención a las criaturas desde el mismo momento de su nacimiento, adopción y acogimiento, a pesar de haber transcurrido 9 años desde la promulgación de la Ley de Igualdad, uno de cuyos principales fines era garantizar la conciliación de la vida familiar y laboral en términos de igualdad y avanzar hacía la verdadera corresponsabilidad, como una de las vías principales para conseguir la plena igualdad y participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida, especialmente en el ámbito laboral.

En 2014 se tramitaron 31.435 excedencias por cuidado de hijos, de las cuales el 94% fueron tomadas por mujeres. En lo que va de 2015 los datos no mejoran sustancialmente, ya que el 92% de las mismas son tomadas por mujeres, lo que refleja que siguen siendo éstas las que asumen, casi en exclusiva, la responsabilidad del cuidado de los menores, sobre todo en sus primeros años de vida, máxime cuando sigue ausente la dotación de recursos en educación de 0-3 años.

Las prestaciones por paternidad en el primer trimestre de 2015 ascienden a 60.868 procesos, que suponen 50,2 millones de euros, mientras que durante el año 2014 se solicitaron 236.714 procesos por un importe de 202,3 millones de euros (1), que suponen el 2,06% del total de los subsidios de incapacidad temporal y otras prestaciones de la seguridad social que recogen los PGE 2014 en el programa 221M (2).

Desde CCOO estimamos que el coste anual del permiso de paternidad no es excusa para no proceder a su ampliación, máxime cuando en los PGE para el año 2016 se incrementa la partida en un 5% para cubrir las contingencias de las prestaciones por maternidad y paternidad.

En opinión de Ana Herranz, secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, "estos no son los presupuestos que van a impulsar la plena incorporación de las mujeres al mercado laboral. Es preciso un compromiso real y efectivo por la corresponsabilidad entre mujeres y hombres, en las tareas de atención y cuidado de menores y personas dependientes". "Se impone “de facto” la expulsión y la precariedad en el mercado laboral, acudir a la reducción de jornada o a excedencias para poder compaginar la vida familiar y laboral, con el perjuicio del incremento de la brecha salarial en lo mediato y la reducción de sus pensiones futuras", destaca.

Desde 2011 el gobierno del PP ha recortado un 37% el programa 232B destinado a promocionar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y un 17% el programa 232C dedicado a actuaciones para la prevención integral de la violencia de género, desvelando las intenciones que sobre los derechos de las mujeres tiene el gobierno de Mariano Rajoy y de las que ha dado sobradas muestras con un claro retroceso en políticas de igualdad, como el cierre de centros de atención a víctimas de violencia de género, intento de penalizar el derecho al aborto, la exclusión de lesbianas y mujeres solas de la reproducción asistida en la sanidad pública….

El retroceso ideológico, educativo, el incremento de la desprotección social, el mayor desempleo, la feminización de la pobreza, la insuficiente prevención, protección y atención a las mujeres víctimas de violencia, son factores de riesgo que favorecen el incremento de la violencia estructural contra las mujeres.

Por ello, CCOO denuncia el fracaso de las políticas públicas en la lucha contra la prevención de la violencia de género, demandando más recursos para poder hacer frente de manera integral y efectiva a la forma más brutal de discriminación como es la violencia contra las mujeres.

Asimismo, CCOO pone de manifiesto que se trata de los PGE2016 son unos presupuestos que no contemplan la creación de empleo de calidad para las mujeres, ni garantizan el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

CCOO defiende una política presupuestaria distinta con un sistema fiscal dedicado a conseguir, de manera justa, los recursos necesarios para financiar políticas que impulsen al máximo el crecimiento y la creación de empleo de calidad, y que reparta las cargas de la crisis, atendiendo a las personas en peor situación, especialmente a las mujeres que han sido las grandes damnificadas de la crisis en términos de empleo y de acceso a servicios públicos de calidad.

(1)http://www.empleo.gob.es/es/estadisticas/anuarios/2014/PMA/PMA.pdf

(2)http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/Presup/PGE2014Ley/MaestroDocumentos/PGE-ROM/doc/1/3/28/2/1/N_14_E_R_31_2_1_G_1_1_1221M_P.PDF
Leer más...

8 de marzo: Día a día, trabajamos por la igualdad real


4 mar 2015


  • Gaceta Sindical ha editado un nuevo número en el que CCOO subraya y refuerza su compromiso con la lucha por la igualdad de género
Ante la celebración del 8 de Marzo, CCOO denuncia que la situación de persistente discriminación, desigualdad y violencia que sigue impactando duramente sobre las mujeres contrasta con la valoración triunfalista que hace el Gobierno de los últimos datos de la EPA, referidos a 2014.
Gaceta Sindical 8 de marzo
Gaceta Sindical 8 de marzo
CCOO denuncia la persistente desigualdad, que incrementa la segregación laboral, el desempleo, la brecha salarial, la precariedad laboral (mayor temporalidad y tiempo parcial) y, de manera insoportable, la violencia contra las mujeres. Una foto de brechas de género, resultado de los efectos combinados de la crisis, las políticas de recortes en los servicios públicos, la disminución de prestaciones y protección social, así como un permanente retroceso legislativo e ideológico, como la regresiva LOMCE y la reciente propuesta de reforma de la Ley 2/2010 de Derechos sexuales y reproductivos
Leer más...